®

Intervensión en crisis
Este tipo de intervención tradicionalmente se la ha llamado de diversas formas: Apoyo psicológico, Intervención en Crisis, Terapia de Crisis, Terapia Breve de urgencia con tiempo limitado, y más recientemente Counselling. Con variaciones según desde el modelo que se aborde, en general se define como:
“Conjunto de actuaciones inmediatas encaminadas a paliar el sufrimiento psicológico de los afectados por una situación crítica o traumática mediante la potenciación y el empleo de sus propios recursos”.
De todos estos términos, personalmente me adhiero al término Apoyo Psicológico o Intervención en Crisis. Ambos términos aluden a una situación temporal y concreta que es resuelta por la propia persona con el soporte, apoyo o dirección de un profesional de la psicología.
Quizás los otros términos puedan afianzar la idea enfermedad (terapia) y por tanto de “víctima” de una situación a la que como mínimo considera injusta, aunque solo sea por el malestar que le provoca, y se reafirme la sensación de que la persona requeriría ser tratado como un enfermo, afianzando su rol de persona indefensa y desvalida. Ello produciría una victimización secundaria; o bien Counselling que suena a “consejos”, lo que parece poco profesional.
Así, el concepto “apoyo” contribuye al objetivo de una Intervención en Crisis: Apoyar a la persona en la recuperación de su nivel de funcionamiento equilibrado que tenía antes del incidente que precipitó la crisis, fomentando las capacidades de resistencia y enfrentamiento a las vicisitudes de la vida.
El interés de la investigación actualmente se ha volcado hacia el estudio de la presencia de salud y la contribución de factores que impiden o protegen del desarrollo de patología (Osborn, 1990; Werner, 1989, 1994).